VISITAS

miércoles, 23 de abril de 2014

GUÍA OPERATIVA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, PARASITOLÓGICA Y MALACOLÓGICA DE LA MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA CAUSADA POR EL PARÁSITO: ANGIOSTRONGYLUS CANTONENSIS

INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL
“DR. LEOPOLDO IZQUIETA PEREZ”

  


GUÍA OPERATIVA PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, PARASITOLÓGICA Y MALACOLÓGICA
DE LA MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA  CAUSADA POR EL PARÁSITO:
ANGIOSTRONGYLUS  CANTONENSIS.

PRIMER BORRADOR

SUB-PROCESO DE PARASITOLOGIA
Dr. Luiggi Martini Robles, MSc
Blga. Jenny Muzzio Aroca,MSc.
   Dr. Alberto Orlando Narvaez,MSc.

GUAYAQUIL – ECUADOR
2013



1.              INTRODUCCIÓN.

El Angiostrongylus cantonensis fue descrito por primera vez por H.T. Chen (1935) y fue el primer gusano encontrado dentro de los pulmones de Rattus. rattus y Rattus. norvegicus, capturados en Canton, China, reportado como Pulmonema cantonensis (1). Once años más tarde su nombre definitivo fue dado por Dougherty en 1946 y lo ubicó en el género Angiostrongylus. Dos años después en 1937 S. Yokogama registró un gusano obtenido de una rata en Taiwán como nueva especie, con el nombre Haemostrongylus ratti, que más adelante fue demostrado que era igual a la especie de Angioestrongylus cantonensis (2). Diez años más tarde Nomura y Lin en Taiwán, describieron por primera vez la infección por Angiostrongylus cantonensis en un menor de 15 años. (3).
Esta infección se ha presentado principalmente en el Sudeste Asiático y en la cuenca del Pacífico, Tailandia, Vietnam, Australia, Nueva Caledonia, Madagascar, Hawái, Tahití, Japón y Egipto. (4, 5).
En Cuba, este helminto fue reportado por primera vez en el año 1981, por Pascual y colaboradores quienes informaron el hallazgo de numerosos casos de meningitis eosinofílica en La Habana que fueron identificados poco tiempo después como Angiostrongylus cantonensis, lo que constituyó el primer reporte de este parasitismo exótico en América y el hemisferio Occidental aunque existían evidencias ya de su existencia desde varios años atrás. (6, 7).
Otras identificaciones se hicieron en Puerto Rico, en 1984, en New Orleans en 1988, en República Dominicana en 1992. En Jamaica en el año 2002. (8, 9, 10,11). Ecuador en el 2008. (12)
El primer reporte del Achatina fulica, también llamado caracol gigante Africano, fue en la prensa escrita en el año 2005 en Atacames, provincia de Esmeraldas al norte del Ecuador (13), posteriormente este huésped intermediario se desplaza a varias provincias de todas las regiones del Ecuador.

1.1.           PROBLEMA.
La ingesta y la manipulación  de caracoles crudos infectados y la manipulación de las babosas son las principales causantes de la meningoencefalis eosinofílica en el hombre, diagnosticada en Ecuador por primera vez, la misma que es causada por el Angiostrongylus cantonensis, que puede desencadenar en casos con complicaciones y llevar a la muerte del individuo; por tal razón es menester determinar en la región tropical y subtropical del Ecuador el comportamiento de esta enfermedad, para elaborar un programa de gestión en el control y prevención de la Angiostrongiliosis, con la finalidad de sugerir a las autoridades del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, para evitar el riesgo de la diseminación del parásito hacia otras zonas aun no contaminadas, ya que los programas de prevención prometen enormes avances en la reducción de la morbilidad y ya se han iniciado en varios países.
A inicios del año 2008 y por primera vez en Ecuador, se diagnosticaron casos aislados de meningoencefalitis eosinofílica, desde allí se han realizado diversas investigaciones  en varias provincias con clima tropical y subtropical, en las que se determinó como agente etiológico el nematodo Angiostrongylus cantonensis, siendo los huéspedes intermediarios los caracoles, cuya manipulación e ingesta sin cocción (cruda) puede transmitir la enfermedad. 
Actualmente el Angiostrongylus cantonensis constituye un problema de salud pública en el Ecuador, ya que es la causa parasitaria más frecuente de la meningoencefalitis eosinofílica en el hombre, es considerada una enfermedad emergente que ha causado varios casos de infección en poco tiempo con desenlaces fatales, es necesario tomar las medidas pertinentes para evitar se sigan presentando casos, se tiene como propósito el conocer a la enfermedad y elaborar un programa de gestión en el control y prevención de la Angiostrongiliasis en el Ecuador.

2.              CICLO DE VIDA.

Los parásitos adultos viven habitualmente en las arterias pulmonares de las ratas y otros roedores (hospederos definitivos habituales). Las hembras ponen huevos, los que eclosionan y producen larvas de primer estadío (L1) en las ramas terminales de las arterias pulmonares. Estas larvas de primer estadio migran hacía la faringe, para ser deglutidas y eliminadas en las heces.
En el medio exterior las larvas ( L1) invaden un hospedero intermediario (caracoles), en el que sufren dos mudas larvarias, por un período aproximado de dos semanas, hasta llegar a convertirse en larvas de tercer estadio (L3), las que resultan infectivas para los hospederos definitivos (mamíferos).
Cuando el molusco o sus secreciones infectantes son ingeridos por los hospederos definitivos, las larvas del tercer estadío migran al cerebro donde van a sufrir dos mudas larvarias más, hasta llegar a convertirse en larvas de quinto estadío (L5) o adultos jóvenes, lo que ocurre aproximadamente en 4 semanas.
Estos adultos jóvenes regresan al sistema venoso para llegar a las arterias pulmonares donde al paso de otras dos semanas alcanzan la madurez sexual y pueden empezar a depositar huevos (1,14)
Existen varias especies de animales que pueden actuar como hospederos paraténicos o de transporte, dentro de los cuales  se han descrito varias especies de planarias, ranas, camarones de agua dulce y cangrejos, luego  de ingerir caracoles infectados  (hospederos intermediarios) estos transportan en sus organismos las larvas de tercer estadío, por lo que al ser ingeridos por un hospedero definitivo (ratas) pueden cerrar el ciclo de vida del parásito en la naturaleza.
 Al igual que otros mamíferos, los humanos son hospederos  accidentales; ellos pueden adquirir la infección por la ingestión de caracoles o babosas crudas, vegetales contaminados con las secreciones de los moluscos, u otros animales (hospederos paraténicos) como se menciona anteriormente. Aunque este ciclo se completa en los hospederos definitivos habituales (ratas y otros roedores), en los humanos y en otros mamíferos, la migración de los parásitos se corta por la muerte de los mismos, por lo que el ciclo nunca se cierra en humanos (1,14).


FIGURA 1: Angiostrongylus cantonensis
Clasificación Taxonómica
Phylum: Nematoda
Clase: Nematoda
Orden: Strongylida.
Superfamilia: Metastrongyloidea
Género: Angiostrongylus
Especie: cantonensis
Probablemente los parásitos del género Angiostrongylus evolucionaron con sus hospederos definitivos, miembros del género Rattus o especies de roedores muy cercanamente relacionadas.
Actualmente el parásito está siendo considerado por muchos autores como miembro del subgénero Parastrongylus, el que incluye un grupo de especies que afectan a roedores de todo el mundo.

3.              EPIDEMIOLOGÍA.

Los hospederos definitivos de esta parasitosis son las ratas de las especies Rattus rattus y Rattus norvegicus, por lo que el control de estas poblaciones de múridos en la cercanía del hombre es muy importante (1,14)
Numerosas especies de moluscos (caracoles y babosas) se han encontrado infectados en forma natural en diferentes zonas geográficas del planeta.
En los últimos años se ha demostrado que este parásito se adapta muy bien en su ciclo de vida a muchas especies de moluscos autóctonos. (29)
La especie de caracol gigante africano Achatina fulica ha sido señalada como una de las especies responsables de la diseminación de la infección en algunos países como Tailandia y Taiwán. Sin embargo, su rol en la propagación de esta infección ha sido exagerado, y hoy se sabe que muchas otras especies de moluscos hospederos intermediarios pueden ser responsables de la transmisión y diseminación de esta zoonosis (1, 14, 15,16).
Algunas especies de moluscos marinos han sido infectadas artificialmente. Otras especies de moluscos de agua dulce han sido encontrados infectados en otros países con larvas de Angiostrongylus cantonensis, en condiciones naturales como Helisoma dury entre los moluscos marinos se ha encontrado que Crassotraea rizophorae es capaz también de infectarse y cerrar el ciclo de vida de este nemátodo. (14, 15,17).
Varias especies de moluscos se han encontrado infectados en forma natural con Angiostrongylus cantonensis en el país. Algunas de estas especies tienen una amplia distribución, mientras que otras son endémicas y algunas presentan un alto grado de endemicidad por su localización geográfica, reducida en pequeñas áreas de un territorio, lo que demuestra que  este parásito está ampliamente distribuido en su fauna malacológica.
Nuevas investigaciones deben ser emprendidas para comprender mejor el posible rol en la transmisión de los hospederos paraténicos o de transporte en el Ecuador, como son;  planarias, cangrejos terrestres, camarones, peces de agua dulce, ranas y sapos. Los peces y serpientes marinas también han sido señalados como hospederos paraténicos; sin  embargo, eso es algo discutido por la dificultad que pueden presentar las larvas (L1) y (L3) de Angiostrongylus cantonensis, para sobrevivir en la alta salinidad del medio marino.

4.              PATOGENIA Y ASPECTOS CLÍNICOS.

Son dos las hipótesis principales propuestas para la explicación de la fisiopatología de la angiostrongyliasis en el SNC: el daño mecánico de los tejidos por la presencia y migración de los vermes y la neurotoxicidad de la proteína básica de eosinófilos liberada como consecuencia de una respuesta inmunitaria efectiva, mediada por eosinófilos (18,19).
Los síntomas clínicos de la meningitis eosinofílica son causados por la presencia de las larvas en el cerebro y por las reacciones locales del hospedero. Dentro los síntomas sobresalen cefaleas generalmente intensas, náuseas, vómitos, convulsiones y otros trastornos neurológicos. A veces puede ocurrir invasión ocular. La eosinofilía esta presente en la mayoría de los casos. En muchas ocasiones los pacientes se pueden recuperar, pero en otros la evolución puede ser fatal, sobre todo en afecciones masivas (19,20).
La infección humana por Angiostrongylus cantonensis, es conocida mundialmente como una de las principales causas de memingoencefalitis eosinofílica, se caracteriza por producir una encefalitis con un cuadro clínico proteiforme,  por la migración errática del parásito a través del SNC. En la mayoría de los casos, la encefalitis está ocasionada con un incremento importante de los eosinófilos en el LCR en diversos estudios el papel de estos en la patogénesis de esta enfermedad, en la defensa contra helmintos, la destrucción de los parásitos, así como en el control de la respuesta inflamatoria y el daño tisular (21,22).
En la práctica clínica no es común el hallazgo de pleocitosis eosinofílica en el LCR, sin embargo, está puede ocurrir en otras entidades como: infecciones parasitarias o por hongos del SNC, condiciones alérgicas, esclerosis múltiples, neurosífilis, meningitis tuberculosa, enfermedad de Hodkin, reacción a cuerpos extraños y coriomeningitis linfocítica. También puede producir meningitis eosinofílica algunos fármacos como el Ibuprofeno e infecciones por coxsackievirus (22,23).
Otras meningoencefalitis parasitarias resultan clínicamente indistinguibles de la angiostrongyliosis, como cisticercosis, trichinosis, esquistosomiosis, gnatostomiosis, paragonimiosis, algunas  están reportadas para Ecuador pero ofrecen cuadros histopatológicos diferentes. La toxocariosis es un parasitismo que puede ser pensada cuando existen manifestaciones clínicas y patológicas oculares y hepáticas. La superinfección por strongyloides stercoralis  puede producir alteraciones a nivel del SNC, pero es común el hallazgo del parásito en las criptas glandulares del intestino delgado y hasta en bronquios coxsackie virus  (18, 22,23).
Aunque la presencia de eosinofilia es una característica común, pueden existir casos raros de meningoencefalitis que debuten sin esta característica, sobre todo en pacientes inmunocomprometidos (18).
 Otras manifestaciones pocos frecuentes son las producidas por la localización intraocular (24), en la que puede llegar a provocar hasta una retinitis necrotizante (25).En los casos ecuatorianos  de meningoencefalitis eosinofílica se han detectado manifestaciones clínicas similares a las reportadas en otras regiones del planeta. En ocasiones se incluye el hallazgo de larvas en el LCR (26,30).
El diagnóstico clínico de la meningoencefalitis por Angiostrongylus cantonensis, puede establecerse en un paciente procedente de un área endémica, con antecedentes de exposición a los hospederos intermediarios (caracoles y moluscos) o sus secreciones con pleocitosis eosiofílica y meningitis. La cefalea, náuseas, vómitos, fiebre ligera o ausente y anormalidades de nervios craneales, estos datos son compatibles con el diagnóstico de meningoencefalitis eosinofílica. (22)

5.              DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO.

En la meningoencefalitis eosiofílica, el líquido cefalorraquídeo (LCR) es anormal (presión elevada, aumento de las proteínas y eosinofilia). En raras ocasiones las larvas han sido encontradas en el (LCR).
Se han desarrollado pruebas inmunológicas en algunos laboratorios, para detectar principalmente anticuerpos contra el parásito en (LCR). Dentro de los métodos desarrollados se encuentra la hemaglutinación indirecta, la fijación de complemento,  y el inmunoensayo sobre fase sólida (ELISA), los que presentan como inconveniente la presencia de reacciones cruzadas con otras infecciones helmínticas. También han sido desarrollados métodos para la detección de antígenos del parásito en el (LCR). Sin embargo, el desarrollo de estos procedimientos ha sido más bien con fines de investigación, que como diagnóstico habitual en las redes de laboratorios   (19, 20,27).
El diagnóstico directo de esta enfermedad sólo puede efectuarse mediante el hallazgo de larvas en el (LCR),el cual debe ser tomado con aguja  nº 20, para que pasen las L3 si las hubiera ,a pesar  que es infrecuente. Por eso lo recomendado es hacer un diagnóstico presuntivo, el que se apoya en la epidemiología y el cuadro clínico, con especial énfasis en la presencia de eosinofilia en sangre y LCR, y en la evolución de la enfermedad. Es por ello que la búsqueda de larvas de tercer estadío en moluscos infectados o de parásitos adultos en los pulmones de ejemplares de ratas (Rattus rattus o Rattus norvegicus), capturados en los alrededores de las casas de los pacientes con meningoencefalitis eosinofílica; es la base del diagnóstico epidemiológico, que cobra especial interés en esta enfermedad (20,21).





6.              TRATAMIENTO.

Hasta el momento no se ha encontrado un fármaco eficaz para tratar la infección con Angiostrongylus cantonensis. Entre los fármacos antihelmínticos usados se encuentran el tiabendazol, mebendazol y la ivermectina  (20,23). Sin embargo, los resultados de algunos ensayos clínicos no controlados sugieren que en ocasiones, los pacientes pueden empeorar con la quimioterapia antihelmíntica debido a la reacción inflamatoria que se produce frente a las sustancias neurotóxicas liberadas por eosinofilos  (14).
Los síntomas clínicos de la infección pueden ser aliviados en general con el suministro de analgésicos y corticoesteroides como la prednisolona, por períodos de no menos de 2 semanas  (26,28). Estos últimos mejoran el cuadro clínicos, en especial las cefaleas, al disminuir la respuesta inflamatoria del huésped. En casos de aumento de la presión intracraneal, los pacientes se pueden beneficiar con el uso de sustancias como el manitol o con punciones lumbares realizadas cuidadosamente a intervalos frecuentes  (20,23).
En el Ecuador no se recomienda el uso de antihelmínticos,  debido a que existe el consumo de caracoles crudos en algunas regiones, por lo que la carga parasitaria puede ser importante y administrarle medicamentos antiparasitarios, podríamos causar daño mecánico a nivel cerebral y la muerte de varios gusanos al mismo tiempo.


7.              PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA INFECCIÓN.

La incapacidad del hombre para controlar las poblaciones de ratas es un factor que ha conspirado y seguirá siendo determinante para controlar la expansión geográfica de esta parasitosis (14).
Las mejores formas de evitar la infección  son: (16,22).
  1. No ingerir alimentos crudos que puedan haber sido contaminados por caracoles; limpiar meticulosamente la lechuga y otras verduras.
  2. Evitar la ingestión de agua sin tratar, obtenida de lugares abiertos.
  3. Proteger a los niños pequeños para que no jueguen  con caracoles vivos y babosas.
  4. Eliminación de las ratas y otros roedores en las cercanías de las casas.
  5. Educar a la población sobre la preparación de alimentos crudos y de caracoles acuáticos y terrestres.
  6. Hervir los caracoles, langostinos pescados y cangrejos durante cinco minutos, o congelarlos a -15ºC (5ºF) durante 24 horas; esto mata las larvas.



8.              VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA.
Desde la presentación de casos y demostración del parásito en el Ecuador,  Julio del 2008, se requiere una vigilancia apropiada con notificación obligatoria. La letalidad en esta enfermedad es baja presentándose mayormente en niños,  adultos jóvenes o grupos en riesgos por consumo de caracoles crudos, pero sin embargo puede causar discapacidad grave.

DEFINICIÓN DE CASO.
Caso clínico:
Toda persona que presente dolor abdominal, náusea, vómito, cefalea intensa, rigidez de nuca y espalda, ataxia, hemiparesia, hemiplejía, estrabismo, visión doble, hipersensibilidad cutánea, eosinofilia mayor al 10%, con antecedente de haber consumido o manipulados caracoles.
Clasificación de caso:
Sospechoso: Un caso que cumpla con la definición de caso clínico.
Confirmado: Se basa en la diagnóstico epidemiológico - parasitológico.

Nota: esta enfermedad ocurre en cualquier edad, siendo el antecedente de consumo de caracoles; así como, las poblaciones desplazadas y refugiadas debido a las condiciones de saneamiento ambiental (agua insegura, saneamiento e higiene escasa).

TIPOS DE VIGILANCIA.
Vigilancia centinela (hospitales), todo caso de meningoencefalitis.
Notificación inmediata de cada caso sospechoso desde cualquier unidad de salud. Todos los casos sospechosos y de conglomerado deben ser investigados y registrados en la ficha de investigación (ETA´s).
Estos casos son de notificación obligatoria.
En situaciones de brote, la vigilancia debe intensificarse mediante búsqueda activa de casos.
La toma de muestras de sangre con anticoagulante y del Líquido Céfalo Raquídeo (LCR) para el laboratorio, se realizará mandatoriamente en todo caso con sintomatología neurológica y se acompañará de la ficha de investigación epidemiológica –malacológica-parasitológica.
Todo caso debe ser reportado inmediatamente en el sistema de información SIVE-ALERTA.

Elementos mínimos de datos.
Todas las investigaciones deben tener un informe técnico con los siguientes datos: edad, sexo, información geográfica, cuadro clínico, antecedentes de ingesta, resultados de laboratorio, hospitalización, secuelas, defunciones. Anexo No. 1,2,3


9.              CONSIDERACIONES IMPORTANTES.

A nivel del sector salud las acciones más importantes que se deben desarrollar son:
·            Difusión masiva de mensajes de prevención a la comunidad, como evitar que los niños se expongan a la baba de caracol a través del juego, o que los adultos la utilicen para fines cosméticos.
·            Controlar las ratas y otros roedores.
·            Entrenamiento del personal de salud para la detección y manejo oportuno de casos sospechosos de Angiostrongylus cantonensis, y para la rehabilitación de los pacientes con secuelas.
·            Fortalecimiento de los mecanismos de vigilancia epidemiológica, en especial a los eventos relacionados a meningitis.
·            Campaña de educación alimentaria, con la finalidad de difundir la   NO ingesta de alimentos crudos que puedan haber sido contaminados por caracoles o babosas.
·            Notificar a las autoridades locales de salud, investigación de los contactos y de la fuente de infección, investigar la procedencia del alimento de que se trate y su preparación.
·            Basta la presentación de un caso  en una zona geográfica o institución para requerir  una investigación epidemiológica.
A nivel del sector agropecuario las acciones más importantes que se deben desarrollar  son:
·       Controlar la proliferación de la plaga
·         Inventario y control sanitario de criaderos y sitios de comercialización (legales y clandestinos) de caracoles.
·         Investigación de mecanismos de comercialización y consumo interno de caracoles.

A nivel del sector ambiental las acciones más importantes que se deben de desarrollar son:
·       Inventario de especies autóctonas e importadas de caracoles.
·       Actividades que busquen la reducción de la población de ratas.

A nivel de comercio exterior las acciones más importantes que se deben desarrollar son:
·       Control estricto de las importaciones y exportaciones de alimentos, en especial de especies vivas.
·       Investigación de mecanismos ilegales de importación y exportación de alimentos, en especial de especies vivas.


10.   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1.     Chen TH. Un nouveau nemátode pulmonairé: pulmonema cantonensis n.g.n.sp., des rats de Canton. Ann Parasitol Hum Comp 1935; 13:312-7.
2.     Ichiro Miyazaki An Illustrated Book Of Helminthic Zoonoses Tokio 1991 SEAMIC Publication Nº 62 (Southeast Asian Medical Information Center)
3.     Beaver PC, Jung R, Cuup EW. Beaver’s Clinical Parasitology. 9th edition, Philadelphia, Lea & Febiger. 1984; 292-294.
4.     Alicata JE. The discovery of angiostrongylus cantonensis as a cause of human eosinophilic meningitis. Parasitol Today 1991; 7:151-53.
5.     Brown FM, MoharebEW, YousifF, Sultan Y, Girgis NI. Angiostrongylus eosinophilic meningitis in Egypt.  Lancet 1996;348:964-965
6.     Pascual JE, Bouly RP, Aguiar PH, Eosinophilic meningitis in Cuba caused by Angiostrongylus cantonensis. Am J Trop Med HYg 1981; 30:960-62.
7.     Aguiar PH, Morera P, Pascual J. first record of angiostrongylus cantonensis in Cuba. Am J Trop Med Hyg 1981;30:963-65
8.     Andersen E. First report of Angiostrogylus cantonensis in Puerto Rico. Am J Trop Med Hyg. 1986; 35:319-22.
9.     Campbell BG,.Litle.MD The finding of Angiostrongylus cantonensis in rats in New Orland. Am J Trop Med Hyg. 1988;38:568-73. B. G. Campbell andM. D.
10.  Vargas M, Gómez Pérez JD, Malek EA. Firts record of Angiostrongylus cantonensis in the Dominican Republic. Trop Med Parasitol. 1992;43:231-5.
11.  Lindo JF. Enzootic Angisotrongylus cantonensis in rats and snails after an outbreak of humans eosinophilic meningitis, Jamaica CDC Emerging Infectious Diseases. 2002;8(3) March.
12.  Boletín Epidemiológico  Ecuador Vol.6  Nº 52 Enero-Julio 2009.
13. Biol. Modesto Correoso, Diario El Comercio 25/09/2005. Quito –Ecuador.
13    Pérez Martín O, Lastre González M, Duménigo Ripoll B, aguiar Prieto PH, Aguilera A. infestación por Angiostrongylus cantonensis en la sprovincias habaneras. Rev Cubana Med Trop 1984; 36:54-58.
14    Pérez O, Capron M, Lastre M, Venge P, Khalife J, Capron A. angiostrongylus cantonensis: Role of eosinophils in the neurotoxic síndrome (Gordon like Phenomenon) Exp Parasitol 1989;68:403-413.
15     Arteaga E, Nuñez FA, Álvarez R. Meningoencefalitis por Angiostrongylus cantoneninsis.ingorme de un caso atípico Biomédica 1996; 16:134-139.
16    Koo J, Pien F, Kliks MM, Angiostrongylus (Parastrongylus) eosinophilic meningitis. Rev Infect Dis 1988; 10:1155-62.
17    Walker MD, Zunt JR. Neuroparasitic infections: nematodes.Sermin Neurol 2005; 25:252-61.
18    Rothenberg ME. Eosinophilia. Mechanimims of Disease. New England J Med 1998; 338: 1592-1600.
19    Chusid MJ. Eosinophilia in childhood. Immunol Allergy Clin North Am 199; 19:327-346.
20    Liu lH; Chung YM, Chen SJ, Cho WL. Necrptizingretinitis induced by Angiostrongylus cantonensis, Am J Ophthalmol 2006; 141:577-9.
21    Martinez-DelgadoJF, González -CortinaM, Tapanes CruzTR, Ruiz-Méndez A. Meningoencefalitis  eosinofilica en Villa Clara (Cuba) Estudio de 17 pacientes.Rev.Neurol 2000; 31: 412-421.
22    San Martin Marichal, A, Sánchez Zuleta E, Fernández Fajardo L, Alfonso López M. meningoencefalitis eosinofilica: a propósito de 5 observaciones. Rev. Cubana Med 1997; 36:29-35.
23    Bouza M, Duménigo B, Perera G. Angiostrongylus cantonensis in Cuba past experiences and future prospects. Parasitology Internacional 1998; 47(S-1):37.
24    Pascual Gispert, JE; Aguilar Prieto, PH; Gálvez Oviedo, MD. Hallazgo del Angiostrongylus cantonensis en líquidp cefalorraquídeo de un niño con meningoencefalitis eosinofilica. Rev Cubana Med Trop 1981; 33:92-5.
25    Sawanyawisuth K, Limpawattana P, Busaracome P, Ninpaitoon B, chotmongkol V, Intapan PM, Tanawirattananit S.A I week course of corticosteroids in the treatment of eosinophilic meningitis. Am J Med 2004; 117:802-3.
26    Chotmongkol V, Wongjitrar C, Sawadpanit K, Sawanyawisuth K. Treatment of eosinophilic meningitis with a combination of albendazole and cosrtocosteroid. Southeast Asian Trop Med Public Health 2004; 35:172-4.   
27    Mentz MB, Graeff-Teixeira C. Drug trials for treatment of human angiostrongyliasis. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 2003; 45:179-84.
28     Chotmongkol V, Wongjitrat C, Sawadpanit K, Sawanyawisuth k. Treatment of eosinophilic meningitis with a combination of albendazole and  corticosteroid.  Southeast Asian J Trop Med Health 2004; 35:172-4
29    Martini. L & et.al. 2009. Primer registro de ratas infectadas con Angiostrongylus cantonensis. Descripción del primer foco de transmisión natural en Ecuador. http://www.inh.gob.ec/descargas/Angiostrogylus_cantonensis.pdf
30    Paz Manríquez M, presentado en el XXIX Congreso Panamericano de Oftalmología. 7-9 julio 2011.